La Coruña, por su enclave, ha sido una de las ciudades que más veces ha recibido a personalidades inglesas, tanto en tiempos de paz como en momentos convulsos de la historia.
Quizás, el más conocido, sea el ataque de Fracis Drake, en contra de quien luchó la heroína María Pita, pero durante siglos, peregrinos de las islas británicas han ido desembarcando en sus costas por uno u otro motivo. La Guerra de Independencia marca otro momento donde los soldados ingleses llegan a esta zona para luchar contra los franceses en batallas tan importantes como la de Elviña.
La provincia, con la costa Atlántica como testigo, no se ha quedado fuera de esta historia, e incluso cuenta con el «Camino Inglés» como testimonio del paso de estos peregrinos del norte, que cruzaban localidades como Betanzos y buscaban el cobijo de monasterios como el de San Juan de Caaveiro.
Todas estas huellas y algunas más de la presencia británica en La Coruña, podremos conocerlas en este viaje que unió para siempre la realidad inglesa y coruñesa.
Encuentro en el aeropuerto de Sevilla para tomar el vuelo con destino Santiago. Llegada, recogida de equipajes y continuación del viaje hacia Noia. Almuerzo en ruta. Tras ello, conoceremos la localidad, que fue arrasada por suevos, bretones y normandos en distintas épocas. Para evitar nuevos saqueos, Fernando II le da un nuevo emplazamiento en la desembocadura de los ríos Tambre, Tállara y Traba. Desde ese momento, y de la mano del aumento de fama de la peregrinación a Santiago, Noia actuó como puerto de acceso para los peregrinos.
Desde el siglo XIV se construyen algunos de sus principales edificios como Santa María a nova, sobre una iglesia anterior, se crea un hospital para enfermos y un lazareto. De la fortaleza de Tapal, solo queda el nombre en una plaza, ya que fue quemada en la revuelta de los irmandiños. En esa misma plaza, se encuentra la iglesia de San Martín, que recuerda a otras edificaciones del norte de Portugal como la catedral vieja de Coimbra. Gracias a la fama que adquirió Noia, surgieron personalidades tan ilustres como Antón Varela, que acompañó a Magallanes en su viaje.
Continuaremos el día rumbo a Finisterre, para conocer el cabo y su famoso faro. Son muchas las leyendas que hablan de la importancia de este emplazamiento a lo largo de los siglos y parece que en algún momento hubo un altar dedicado al sol, mientras que otros afirman que la Virgen descansó sobre algunas piedras conocidas como «Piedras Santas».
Continuación hacia La Coruña y check-in en hotel. Si el tiempo lo permite, daremos un pequeño paseo para situarnos en las calles de la ciudad. Tiempo libre y cena libre.
Desayuno en hotel. Tras ello, podremos conocer la ciudad, comenzando por la plaza de María Pita. Esta plaza fue proyectada en 1877 por el arquitecto Juan de Ciórraga, tras derribar la muralla, para solucionar el paso de la ciudad nueva a la pescadería. En uno de sus frentes se encuentra el ayuntamiento, una obra ecléctica de principios del siglo XX, mientras que todo el resto de la plaza cuenta con soportales donde se alojan bares y comercios. En el centro de la plaza, se encuentra el monumento a María Pita, una de las protagonistas de la defensa de La Coruña frente al pirata Drake y los ingleses que intentaron saquear la ciudad.
Más tarde, nos dirigiremos a la iglesia de Santiago, construida en el siglo XII, cuando se convierte en la iglesia más importante de la ciudad. En el siglo XV, comenzó a reunirse en consejo de la ciudad, lo que indica que no perdió esta importancia con el pasar de los años. Su planta original tenía tres plantas, pero fueron reducidas a una, en la que destaca su portada principal, con arcos que comienzan a apuntarse para albergar en el tímpano una escultura de Santiago «Matamoros», coronado por una primera arquivolta con los 20 ángeles del Apocalipsis que flanquean a Cristo, y sobre capitales historiados. En la cabecera, sí se conservan el ábside tripartito de tradición románica, mientras que la torre, también de este estilo, tuvo que ser reconstruida en el siglo XVII debido a una explosión, ya que este era uno de los sitios donde se almacenaba la pólvora.
Frente a esta iglesia, se encuentra la casa de Rosalía de Castro, una de las más grandes literatas del siglo XIX español y una de las precursoras de la poesía moderna en España. Fue también uno de los estandartes del Rexurdimento Gallego, ya que su obra Cantares Gallegos es considerada la primera obra en gallego moderno, aunque su obra más conocida es Follas Novas.
Continuaremos hacia el jardín de San Carlos, que en su momento fue el lugar que ocupó una fortaleza extramuros que se abandonó tras estallar su polvorón. Actualmente, es un jardín en estilo romántico en la que destacan la variedad de especies vegetales y su privilegiada posición, ya que desde allí se puede contemplar el puerto de la ciudad. En este jardín se encuentra también el monumento funerario al general Sir John Moore, que pereció en la batalla de Elviña en 1809 mientras defendía el embarque de las tropas inglesas frente a las tropas del mariscal Soult.
Cerca, se encuentra el castillo de San Antón, con el que se quiso dotar a La Coruña de una nueva moderna defensa para prevenir los ataques desde el mar. Aunque en el ataque inglés de 1589 se encontraba inacabado, contribuyó a repeler los navíos enemigos. Tras ello, se continuó su construcción. De vuelta a la que fuera ciudad amurallada, nos dirigiremos a la iglesia de Santa María del Campo, construida antes de 1150, y consiguiendo el privilegio de parroquia por parte del Alfonso X en 1256. El prestigio que fue adquiriendo, hizo que en el siglo XIV se construyeran las dos naves laterales, mientras que en el siglo XV, consiguió una bula papal por la que se convierte en colegial. Sin embargo, el aspecto actual, se lo debemos al Juan de Ciórraga.
Almuerzo en restaurante local.
Por la tarde, iremos a la Torre de Hércules, un faro cuyo origen es el siglo I, pero que está envuelto en diversos ciclos mitológicos, como el grecolatino, que atribuye su construcción al propio Hércules, o el gaélico, que sitúa aquí la torre de Breogán. Hoy se trata de uno de los símbolos de la ciudad que adquirió la fisionomía con la que podemos verlo hoy en tiempos de Carlos III.
Tiempo libre y cena libre.
Desayuno en hotel y tras ello, salida en autobús hacia la localidad de Pontedeume, una villa fundada en 1270 por Alfonso X y declarada en 1971 «Conjunto histórico y paraje pintoresco» junto con la comarca del río Eume que desemboca en esta localidad. Uno de los símbolos de la localidad es el punte que cruza este río, construido en el siglo XIX, y que aún hoy sorprende con sus más de 70 arcos que cruzan de una orilla a otra, y quizás uno de los lugares más icónicos del Camino inglés.
Cerca del puente, se encuentra la plaza del conde, donde hoy se encuentra el mercado municipal y el pilón del siglo XVI, y también el torreón de los Andrade, una antigua torre albarrana cuyo origen se remonta al siglo XIV, cuando los Andrade construyeron aquí su pazo. A pocos metros, se encuentra la plaza real, donde destaca la fachada de piedra de su ayuntamiento, coronada por una torre, y que contrasta con las fachadas balconadas pintadas en blanco.
Al estar en pleno camino hacia Compostela, la iglesia que preside el pueblo está dedicada a Santiago. Fue mandada construir en el siglo XVI por Fernando de Andrade, señor de Pontedeume y Ferrol y que sirvió con Luis Portocarrero en la II Guerra de Nápoles. De este momento, se conserva la capilla mayor, donde fue enterrado su mecenas, aunque hoy se encuentra en una de las naves tras la reedificación del edificio a mediados del siglo XVIII y a la que debemos su fachada monumental de estilo barroco.
Continuaremos hacia Ferrol, una ciudad que fue dada como señorío a Fernán Pérez de Andrade por Enrique de Trastamara tras su apoyo en la guerra contra Pedro I. La ciudad tuvo un papel importante con la llegada de Felipe V al trono, cuando la dota de unos nuevos astilleros y una sala de armas con el que pretendía volver a recuperar el papel preponderante de la marina española frente a la inglesa, francesa u holandesa.
Para ello, también se construyeron el Cuartel de Dolores, el acuartelamiento más antiguo de España, o el Palacio de la Capitanía, que se encuentra en el barrio de la Magdalena. Este barrio fue construido en la misma época par dar cabida a la clase burguesa y acomodada que gestionaba los astilleros. Su trazado es reticular con 6 calles paralelas, cruzadas por otras 10, donde se levantaron edificios en estilo modernista.
Almuerzo en restaurante local.
Antes de regresar, podremos conocer el Ayuntamiento y el casino, que marcó el ocio de la clase burguesa en su momento, así como la concatedral de San Julián, proyectada por Julián Sánchez Bort, ingeniero de marina, en 1763. Se levantó sobre los restos de una antigua iglesia románica, y la actual iglesia tiene planta de cruz latina cubierta con una cúpula que no es visible desde el exterior, donde destaca su fachada de estilo neoclásico.
Regreso a La Coruña. Tiempo libre y cena libre.
Desayuno en hotel y check-out. Tras ello, nos dirigiremos a Betanzos, cuya fundación también está atribuida a Breogán. En 1212, adquirió el título de villa por parte del rey Alfonso IX de León y Galicia, mientras que los Reyes Católicos le otorgan el título de capital del reino, que mantiene hasta la división de Javier de Burgos.
Actualmente, la localidad cuenta con un rico patrimonio románico, de los mejores conservados en la provincia, aunque muchos con reedificaciones del siglo XIV al XVI, la etapa de esplendor de Betanzos. Una de las plazas mejores conservadas es la de Fernán Pérez de Andarde, donde aún se conservan bellas fachadas con balconadas pintadas, lo que contarsta con el blanco de sus fachadas. En las cercanías, se encuentran la iglesia de Santa María de Azogue, patrocinada por Fernando Pérez de Andrade y su hijo. La portada de los pies cuenta con un relieve de la la Anunaciación de la Adoración de los Magos, enmarcada por varias arquivoltas con motivos geometricos, vegetales y ángeles músicos.
Por su parte, la cercana iglesia de San Francisco, que contó con el mismo mecenazgo, vino a sustituir a una anterior del siglo XIII y fue el panteón de Andrade «el bueno». Destaca su cabecera poligonal, con nervios al interior, así como el relieve de la Adoración de los Magos, y en la parte superior de la facaha, cuenta con un jabalí de piedra que lleva una cruz, animal relacionado con la familia Andrade y que también se encuentran en el sarcofágo de Fernán, junto con un oso.
Tras ello, caminaremos hacia la plaza de la Constitución, donde se encuentra el ayuntamiento, que fue trazado por Ventura Rodríguez en el siglo XVIII, el pazo de Bendaña, que conserva los arcos ojivales del siglo XV que abren su pórtico, así como la torre del reloj, del siglo XVI. Continuaremos hacia el convento de Santo Domingo, que se encuentra rodeado de plazas cuyo origen fueron el siglo XIX, lo que creó una zona más espaciosa para dar cabida a los nuevos gustos de la sociedad.
El convento fue construido desde el siglo XVI, cuando llega la primera comunidad de esta orden a la localidad para ocupar los terrenos cedidos por Antonio González Sosa en testamento. El edificio, situado en un extremo del campo de la feria, no se terminó hasta el siglo XVII y desde 1695 dispuso de estudios de filosofía.
Almuerzo libre. Más tarde, continuaremos hacia el monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes. En el siglo X ya existía en esta ubicación un cenobio, que en el XII estaba abandonado, por lo que fue entregado a la orden del Cister por la familia de los Traba, y Bernardo de Claraval envía a la primera congregación, sin embargo, la arquitectura que hoy conocemos se comienza a construir desde el siglo XVI, y la iglesia no se consagra hasta 1708.
Del conjunto destaca la iglesia, cuya fachada, diseño de Pedro de Monteagudo, es un claro exponente del barroco y cuenta con una trama geometrica que cubre el primer cuerpo al completo, otorgándole una gran plasticidad a la piedra. Al interior, tiene planta de cruz latina, cuyo transepto esta cubierto por una monumental cúpula, y cuenta con otros espacios, como la sacristía renacentista, diseñada por Juan de Herrera, o sus tres claustros. Desde 2015 es uno de los hitos del Camino Norte que forma parte del Patrimonio de la Humanidad.
Continuación hacia Santiago de Compostela. Llegada y check-in. Tiempo libre y cena final.
Desayuno en hotel y check-out. Por la mañana, podremos pasear por Santiago de Compostela. El obradoiro será nuestra primera parada, para conocer esta plaza que supone el final del camino. Podremos conocer la catedral, donde se conservan los restos del apóstol y que es uno de los hitos de la arquitectura románica, que en siglo X, vino a sustituir a un templo primitivo que se había quedado pequeño ante el gran número de peregrinos que lo visitaban anualmente. Con el patrocinio del Alfonso VI y del obispo Diego Peláez, se iniciaron las obras en el año 1075.
En su exterior, podremos conocer la obra del maestro Esteban, con los relieves de la fachada de las Platerías,, mientras que la fachada original de los pies, el Pórtico de la Gloria, es una de las obras más conocidas internacionalmente, gracias a la policromía y a las esculturas del maestro Mateo. Por otro lado, la fachada del Obradoiro, de Fernando Casas Novoa, junto con sus escalinata, también suspuso uno de los culmenes de la arquitectura de su siglo.
Podremos conocer el rico patrimonio de las capillas, así como admirar el relicario del santo e incluso, darle un abrazo.
En la plaza del Obradoiro, se encuentran otros edificios de importancia, como el Hospital de los Reyes, hoy Parador, pero construido para atender a los peregrinos. El arquitecto elegido fue Enrique Egas, que completa el edificio en 1511, aunque los dos claustros fueron remodelados posteriormente por Rodrigo Gil de Hontañón. Frente a este edificio se encuentra el Palacio Fonseca, donde Alfonso III de Fonseca reunió los studii universitarios que se encontraban dispersos por la ciudad, creando así un gran punto de referencia del saber. Fue trazado por Juan de Álava bajo la supervisión de Alonso de Covarrubias a comienzos del siglo XVI. Su fachada es de estilo plateresco, y cuenta con esculturas de los Padres de la Iglesia, así como el escudo de los Fonseca en la parte superior.
La plaza la cierra el Pazo de Raxoi, hoy sede del ayuntamiento y de la presidencia de la Xunta, Lo construye Carlos Lemaur en estilo neoclásico y remata la gran fachada con un Santiago en la Batalla de Clavijo.
Más tarde, podremos pasear por la Quintana de Mortos, en su momento cementerio de la ciudad y hacia donde se abre la puerta santa,y por la Quintana de Vivos, separadas por una escalera monumental. Muy cerca, se encuentra el monasterio de San Paio, dedicado a este niño mártir gallego.
Continuaremos paseando por las calles de la ciudad hasta la hora del almuerzo. Almuerzo en restaurante local.
Tiempo libre y recogida para dirigirnos al aeropuerto de Santiago y tomar el vuelo directo hacia Sevilla. Llegada a Sevilla, recogida de equipajes y fin del viaje.
***FIN DE NUESTROS SERVICIOS***
Precio:
Calendario de pagos:
Fecha | Doble | Individual |
Preinscripción | 100€ | 100€ |
1º Pago | 362’50€ | 470€ |
2º Pago | 362’50€ | 469€ |
3º Pago | 362’50€ | 468€ |
4º Pago | 362’50€ | 468€ |
Hotel:
Ciudad | Hotel |
La Coruña
Santiago de Compostela |
Hotel 4*
Hotel 4* |
* Los programas de esta web pueden estar sujetos a cambios y pequeñas modificaciones previas a la fecha de salida del viaje.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 Año | Establecida por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR, esta cookie registra el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad". |
cookielawinfo-checkbox-analytics | 1 Año | Establecida por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR, esta cookie registra el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 1 Año | El complemento GDPR Cookie Consent configura la cookie para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 1 Año | Establecida por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR, esta cookie registra el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario". |
cookielawinfo-checkbox-no-necesarias | 1 Año | Establecido por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario". |
cookielawinfo-checkbox-security | 1 Año | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Seguridad". |
cookielawinfo-checkbox-social | 1 Año | Establecido por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Social". |
CookieLawInfoConsent | 1 Año | CookieYes configura esta cookie para registrar el estado del botón predeterminado de la categoría correspondiente y el estado de CCPA. Funciona solo en coordinación con la cookie principal. |
PHPSESSID | Sesión | Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie almacena e identifica la ID de sesión única de un usuario para administrar las sesiones de usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se eliminará cuando se cierren todas las ventanas del navegador. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
CONSENT | 2 Años | YouTube establece esta cookie a través de videos incrustados de YouTube y registra datos estadísticos anónimos. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-advert | 1 Año | |
cookielawinfo-checkbox-affiliate | 1 Año |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
NID | 6 Meses | Google establece la cookie con fines publicitarios; para limitar la cantidad de veces que el usuario ve un anuncio, para silenciar anuncios no deseados y para medir la efectividad de los anuncios. |
VISITOR_INFO1_LIVE | 5 Meses y 27 Días | YouTube configura esta cookie para medir el ancho de banda, determinando si el usuario obtiene la interfaz de reproductor nueva o antigua. |
YSC | Sesión | Youtube configura esta cookie para rastrear las vistas de videos incrustados en las páginas de Youtube. |
yt-remote-connected-devices | Nunca | YouTube configura esta cookie para almacenar las preferencias de video del usuario utilizando videos de YouTube incrustados. |
yt-remote-device-id | Nunca | YouTube configura esta cookie para almacenar las preferencias de video del usuario utilizando videos de YouTube incrustados. |